La incorporacion de los
principios de competitividad al desarrollo de las funciones, actividades y
operaciones de la empresa, permite a esta incrementar su nivel de competividad.
las etapas de evolucion de la competitividad son
cuatro cada una tiene un nombre específico y una serie de caracteristicas que
las distinguen es asi como se tiene:
ETAPA 1
|
INCIPIENTE
|
MUY BAJO NIVEL DE
COMPETITIVIDAD
|
ETAPA 2
|
ACEPTABLE
|
REGULAR NIVEL DE COMPETITIVIDAD
|
ETAPA 3
|
SUPERIOR
|
BUEN NIVEL DE
COMPETITIVIDAD
|
ETAPA 4
|
SOBRESALIENTE
|
MUY ALTO DE
COMPETITIVIDAD
|
ETAPA 1. INCIPIENTE
La empresa es altamente
vulnerable a los cambios del medio ambiente como funciona de manera autodefinida,
actua según las presiones del mercado o bien a capricho y estado de humor de
los dueños, la aplicación de los principios de competitividad es pracfticamente
nula.
ETAPA 2. ACEPTABLE
L os principios de competitividad
se aplican aceptablemente, y aunque no se dominan totalmente, es claro que para
seguir compitiendo se requiere fortalecerlos, el equipo directivo se hace
responsable del futuro de su organización y dirige su destino hacia donde
visualiza lo que mejor le conviene, representando esto una gran ventaja para la
empresa.
ETAPA 3. SUPERIOR
La empresa comienza a ocupar
posiciones de liderazgo y se caracteriza por el grado de innovacion que
mantiene dentro de su mercado. domina los principios de competitividad se
mantiene despierta y reacciona de manera inmediata a cualquier cambio del medio
ambiente.
ETAPA 4. SOBRESALIENTE
La empresa que se encuentra en
esta etapa es considerada como visionaria, por la generacion de tecnologia
directiva a un ritmo acelerado, sirviendo de benchmarking al resto de la
industria, pues ella es la que va generando los cambios y las demas se van
adaptando a ellos.
Los principios de la
competitividad se aplican con alta eficiencia y todos los miembors de la
empresa tienen una real conviccion de ellos. estan en la posibilidad de
compartir su tecnologia directiva con otras empresas, sean o no del giro o de
la industria en la que compiten. la empresa muestra dispocision por compartir
los resultados y las formas para alcanzar su posicion actual.
E ntendemos por competitividad a
la capacidad de una organización publica o privada, lucrativa o no, de manener
sistematicamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y
mejorar una determinada posicion en el entorno socioeconomico.
la competitividad tiene
incidencia en la forma de planear y desarrollar cualquier iniciativa de
negocios, lo que esta provocando obviamente una evolucion en el modelo de
empresa y empresario.
LA COMPETITIVIDAD Y LA
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
La competitividad no es producto
de una casualidad ni surge espontaneamente, se crea y se logra a traves de un
largo proceso de aprendizaje y negociacion por grupos colectivos reprensentativos que configuran la dinamica de conducta
organizativa, como los accionistas, directivos,empleados, acreedores, clientes,
por la competencia y el mercado y por
ultimo, el gobierno y la sociedad en genral.
LA COMPETITIVIDA INTERNA
Se refiere a la capacidad de
organización para lograr el maximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital,
materiales, ideas, etc. y los procesos de transformacion.
LA COMPETITIVIDA EXTERNA
Esta orientada a la elaboracion
de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece.
La empresa, una vez ha alcanzado
un nivel de competitividad externa, debera
disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas
y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.
REFUERZO COMPETITIVO
Competitividad significa un
benficio sostenible para su negocio.
competitividad es el resultado de
una mejora de calidad constante y de innovacion
competitividad esta relacionada
fuertemente a productividad
las acciones de refuerzo
competitivo deben ser llevadas a cabo para la, mejora de:
·
la estructura de la industria turistica.
·
las estrategias de la instituciones públicas.
·
la competencia entre empresas.
·
las condiciones y los factore de la demanda.
·
los servicos de apoyo asociados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario